
En su país, Xiaomi quiere vender en numerosas monomarca su amplio abanico de productos... pero en España está en retirada.
El 4 de noviembre de 2017, la marca de tecnología Xiaomi, más conocida por sus teléfonos móviles pero con un catálogo cada vez más ampliado de bienes tecnológicos de consumo, abrió su primera tienda Mi Home en China. Así consta en algunas fuentes. Aunque un medio afín a la marca cuenta que fue antes, en 2015, en el centro comercial Modern Plaza, de la capital del país, Beijing (Pekín). Dicho medio señalaba en julio del presente año que las tiendas Xiaomi en el mundo son más de 10.000. Sin embargo, una noticia de este mismo mes sugiere que deben de ser muchas más, ya que, solo en China, superan las 13.000.
Si la traducción de las noticias que nos llegan desde China son correctas, su despliegue de establecimientos detallistas en el país ha sido espectacular en muy poco tiempo, y piensa continuar a gran ritmo el año próximo.
En efecto, en una conferencia con inversores a comienzos de este mes, el presidente de Xiaomi, Lu Weibing, ha dicho que su red de tiendas monomarca crecerá en todas las ciudades principales y que ya ha comenzado a penetrar un número creciente de zonas rurales. Para finales del año próximo, 2025, proyecta contar con 20.000 tiendas «brick and mortar», es decir, físicas, un 50% que las que tenía al finalizar septiembre, y que, por tanto, deben de ser más de 13.000.
¿20.000 tiendas para vender teléfonos? Qué va. Para vender un amplio repertorio de producto, desde electrodomésticos de línea blanca hasta automóviles eléctricos.
¿Tiene planes equivalentes para el resto del mundo? En España, Xiaomi abrió sus dos primeras tiendas monomarca (franquiciadas) en 2016, con lo que también comenzaba su implantación de red detallista exclusiva en Europa. En 2019, vísperas de pandemia, eran medio centenar. Después la red ha venido encogiendo con rapidez. En abril, el buscador de Mi.com mostraba 13 tiendas físicas en España. A fecha de hoy son únicamente 8, situadas en Valladolid (dos), Zaragoza (Puerto Venecia), Guadalajara (cc Ferial Plaza), Alicante (cc Gran Vía), Almería, Málaga (cc El Ingenio, Vélez-Málaga) y Ceuta. Una frustración para la compañía, que tuvo grandes ambiciones en ese terreno, en España.
Ignoramos la situación actual en el resto de Europa, pero podemos recordar que en Francia, a mediados de 2022, fue puesta en liquidación judicial la empresa que gestionaba seis de las siete tiendas con las que contaba entonces.
© MARKET VISION