Web Analytics

El informe de septiembre, recién publicado, confirma la tendencia iniciada un mes antes.

«Notable retroceso en los indicadores de expectativas económicas y previsiones de ingresos de los hogares en España», así como en Europa (aunque menos), con un gasto familiar que, como consecuencia, se mantiene estancado. Esa es la principal constatación del informe GfK Euro Clima de Consumo de septiembre, recién publicado, que por otra parte confirma la tendencia iniciada el mes anterior. Son datos referidos a la tendencia económica en general y la disposición al consumo, sin ceñirse particularmente a ningún sector en concreto.

«En Europa el comportamiento es similar, aunque no tan pronunciado: las expectativas económicas de la población respecto a sus países han caído ligeramente dos puntos hasta los –12, mientras las previsiones de ingresos lo hicieron tres, llegando a un –16. La disposición a comprar se ha mantenido estancada en un profundo –30».

La consultora GfK analiza mensualmente las percepciones de los habitantes de 29 países europeos, a partir de datos propios en Alemania, Polonia y Reino Unido, así como información recogida por otras instituciones bajo la coordinación de la Comisión Europea. Un valor negativo del índice indica que el porcentaje de entrevistados pesimistas supera al porcentaje de los optimistas. Un índice positivo indica que los optimistas son mayoritarios.

En España, los resultados de septiembre confirman la vuelta al desánimo respecto a la marcha de la economía, algo ya detectado en agosto tras la tregua de junio y julio. Con una caída de 11 puntos en el indicador de expectativas económicas, el valor se coloca en –17. Un dato similar al obtenido en abril.

España es junto con Grecia, Finlandia y República Checa (que caen 19, 18 y 13 puntos respectivamente) uno de los países con la bajada más acusada en una región donde se observa de forma general un sentimiento de desesperanza: solo Lituania registra un valor positivo (+7).

«Si nos comparamos con las cuatro grandes economías del continente, comprobamos que, al igual que España, no han logrado salir de la negatividad a pesar de haber experimentado una mejoría durante el último mes. Tal es el caso de Alemania que sube tres puntos, pero queda en –3, Italia que aumenta 2 puntos hasta los –6, y Reino Unido, que con una subida de 7 puntos se ubica en –11. Francia (–16) es la única de las potencias que, junto a nuestro país, mantiene los valores negativos y además ha sufrido un empeoramiento de 5 puntos en este indicador».

El informe añade que, «al analizar el retroceso de las expectativas económicas en España, se tiene la impresión inicial de que es el resultado de la coyuntura política, obviando así la mejoría en indicadores macroeconómicos como por ejemplo el PIB. Una segunda mirada nos da a entender que formamos parte de Europa y que vivimos juntos los efectos combinados de la inflación y las subidas de tipos del Banco Central Europeo, una mezcla que restringe a las familias y que tiene un origen macroeconómico. Dicho de otra forma, la caída de este mes tiene que ver más con atribuir a la situación del país la carestía que se vive en casa».

© MARKET VISION