Web Analytics

El Reglamento General de Seguridad del Producto, y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, tendrán repercusiones de diferente índole.

Imagen de la Jornada CBAM CEOE.

Seguridad de los Productos.

Entre las actividades recientes en las que han tomado parte representantes de la patronal del electrodoméstico, Applia, la asociación menciona la participación en el webinar organizado por la Dirección General de Consumo sobre las nuevas obligaciones del Reglamento General de Seguridad del Producto.

El 13 de diciembre entró en vigor y tiene un efecto directo, entre otros, sobre los productos de venta online. Ponentes de la división de DG Just de la Comisión Europea explicaron estas obligaciones y una de ellas efectuó un recorrido práctico sobre el sistema de alertas Safety Gate, un espacio web de la Comisión Europea donde los consumidores pueden realizar búsquedas por diferentes filtros, con el fin de conocer los productos que entrañan un riesgo a nivel europeo y que, por tanto, se han de registrar en el portal por su potencial peligro y para su retirada o sustitución.

«Desde Applia hemos venido informando a nuestros asociados de los nuevos requisitos a cumplir en la aplicación de este Reglamento y estamos haciendo vigilancia de mercado regularmente, con el fin de evitar que productos que incumplen la legislación y puedan entrañar un riesgo, sean puestos en el mercado», indica a este respecto la asociación.

Impacto del mecanismo de ajuste en frontera por carbono.

Por otro lado, el lunes 17 de febrero, Applia asistió a una jornada organizada por la cúpula patronal CEOE sobre el mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM) inaugurada por Elena Pita, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica.

Irene Vergara, Jefa de Sección Técnica de la Oficina Española de Cambio Climático, informó sobre esta regulación (que forma parte del paquete «Fit for 55»), cuyo objetivo es reducir la emisión de CO2 en Europa, así como prevenir la fuga de carbono a terceros países. Applia explica que «se trata de una medida medioambiental y no de carácter comercial, con arreglo a la cual, para las importaciones de productos con emisión directa de CO2, se tendrá que certificar y declarar tal y como si se hubieran producido aquí».

Se aplicará a numerosos sectores, comenzado (según se propone actualmente) por los del aluminio, cemento, fertilizantes, hierro, acero, electricidad e hidrógeno.

Applia ha mostrado su preocupación por «el impacto que una medida como esta pueda tener en los fabricantes de electrodomésticos que empleen estos productos como materias primas en sus procesos de fabricación. Es decir, en el impacto aguas abajo en términos de competitividad para el tejido productivo tanto español como europeo».

Applia añade que la consultora Ricardo, participante en la sesión informativa, reconoció que existe incertidumbre al respecto y que se están llevando a cabo análisis para valorar el posible impacto negativo aguas abajo en las cadenas de suministro.

© MARKET VISION


Relacionados

Cron Job Starts