En entregas de la industria, el mercado de línea blanca ha seguido cayendo en España, pero se vislumbran tiempos menos malos.
Por otro lado, el dato oficial señala también que el descenso no fue del 6,5 sino del 5,62%. De ahí que en la gráfica evolutiva de 2002 a 2013 hayamos fijado un mercado final de 4,35 millones de unidades (en vez de 4,3), puesto que es lo que resulta de aplicar dicho porcentaje de descenso.
A este respecto hay que señalar, por otro lado, que MARKET VISION mantiene una estadística propia, también a partir de datos de Anfel, que resume en años móviles los datos mensuales de esta patronal, y que según estos, el balance de 2013 sería mejor que el resumen oficial, con un descenso de 258.000 unidades en lugar de las 299.203 de las que dio constancia Anfel.
Este tipo de anomalías son comunes en la información estadística de la línea blanca y no suelen responder a errores sino a distintos perímetros a la hora de recopilar datos.
La evolución por productos, tal como la divulga Anfel, viene reproduciéndose puntualmente en las Alertas mensuales de MARKET VISION para suscriptores.
En el análisis de serie estadística larga es de nuevo llamativo el pronunciado hundimiento del mercado «sell-in», que, en el mejor de los casos (es decir, en el supuesto de que el volumen haya sido de 4,35 millones), se encuentra ahora un 50% por debajo del dato máximo, los 8,62 millones de 2006, y un 36% por debajo de la cifra de 2002.
Es interesante comparar con la serie que ofrecemos en otro lugar de este mismo número de MARKET VISION, con cifras «sell-out». Es cierto que la evolución de estas últimas se muestra a partir de datos en valor, y que la evolución en euros no tiene por qué haber ido pareja con la evolución en unidades. Pero hay algunas observaciones a indicar.
Primera: En unidades «sell-in» la cima se alcanzó en 2006. En valor «sell-out», el máximo se registró en 2007.
Segunda: Mientras que el volumen «sell-in» de 2013 fue, como antes se ha dicho, un 36% inferior al de 2002, el valor «sell-out» sólo fue un 15,5% inferior.
Esto sugiere que buena parte del «boom» y del posterior hundimiento del mercado de línea blanca, en entregas de la industria al mercado, se ha producido al margen del canal detallista controlable por las auditoras de mercado. Es decir, canal construcción; a pesar de que muchas de las promociones se hayan canalizado por estudios de cocina, que se especializaron en este tipo de proyectos.
Otro aspecto interesante es la comparativa entre ventas «sell-in» y viviendas terminadas en España. Las dos gráficas son notablemente similares, salvo un pequeño desfase en la cúspide, fácil de explicar: en 2007 el mercado de blanca ya caía, mientras la construcción de viviendas aún subía, pero éste lo medimos en viviendas terminadas, y lo correcto sería «viviendas entregadas», ya que en 2007 se finalizaron viviendas en proceso de edificación, que ya no tenían comprador, y que en ocasiones se dejaron sin equipar.
El desplome de la construcción residencial ha sido desde luego abrumador. En 2013 las viviendas finalizadas sólo han sido 64.636: un 84,5% menos que en 2002, y un 90% menos que en la cima de 2007.
Hemos tenido la curiosidad de indagar sobre la proporción existente entre aparatos de línea blanca vendidos y número de viviendas terminadas, y puede verse que en los años del boom inmobiliario la tasa oscilaba en torno a 15 productos por vivienda acabada (obsérvese que no se sugiere que cada vivienda nueva se equipase con 15 productos, sino que la venta total de electrodomésticos, para vivienda nueva y para reposición del parque, dividida por el número de viviendas nuevas terminadas, arrojaba ese dato).
A partir de 2012 el ratio asciende, hasta dispararse en 2013 a la cifra de 67 aparatos vendidos por cada vivienda terminada. Eso indica una progresiva desvinculación del mercado de la vivienda, y un retorno al flujo normal de sustitución de electrodomésticos antiguos, más la posible mayor penetración en algunas categorías de producto de baja saturación. No supone un gran hallazgo estadístico, puesto que el sentido común nos decía lo mismo, pero no está de más confirmarlo con los datos. Afortunadamente, por otra parte; ya que, con sólo 64.000 viviendas finalizadas el pasado año, si la línea blanca estuviese únicamente limitada a ese mercado de vivienda nueva... el desastre habría sido absoluto.
Por último, hemos elaborado una gráfica de serie larga para la evolución del mercado «sell-in» en unidades en años móviles, que, como antes hemos señalado, MARKET VISION confecciona a partir de datos de variación mensual de Anfel, y que no siempre coinciden a fecha de diciembre con los años cerrados oficialmente por la patronal. Hemos extendido esa gráfica hasta el mes de febrero de 2013, y en ella podemos ver algo que por una parte resulta esperanzador, y por otro ocasiona un punto de indignación. Lo primero, por comprobar que los años móviles apuntan ya a una inminente recuperación suave del mercado. Lo segundo, por comparación con los hechos del sector (como ya hemos escrito en otros artículos, y también en el editorial de este número), ya que resulta penoso que empresas del ramo no hayan podido aguantar un poco más, ahora que ya se vislumbran tiempos... no exactamente felices, pero sí menos agobiantes que los que hemos vivido desde 2006-07.
Para leer este Artículo íntegro, con sus datos, valoraciones, tablas y gráficos, clique en la flecha parair al centro de descargas de MARKET VISION- Sólo Suscriptores ORO
[Publicado en MARKET VISION Suplemento 209 — abril 2014 ].©