Web Analytics

El salón berlinés de electrónica de consumo y electrodomésticos culmina diez años de conversión en referente internacional.

Desde el punto de vista de los informadores, uno de los cambios fue la introducción de una conferencia de prensa internacional previa al salón, que tiene lugar a finales de abril en un «resort» turístico de la cuenca del Mediterráneo. Este año, el lugar escogido fue la población de Belek, en Turquía, con agradables playas, temperaturas benignas, y una población pintoresca de calles pendientes, tiendas de marroquinería y souvenirs, y puerto de mar de aire exótico. Allí tuvo lugar la presentación de la próxima edición, que tendrá lugar en Berlín del 5 al 10 de septiembre.

Christian Gocke, primer ejecutivo (CEO) de Feria de Berlín, comenzó con breve repaso a esa misma historia, porque hemos llegado a un punto de plenitud, tanto a causa del espacio temporal, como por la nueva realidad que se conocerá este año, de disponibilidad de superficie.

«Creo que es hora de pararse, y resumir la última década, tras diez años de éxito».

En 2001-3, IFA, una feria entonces de periodicidad bienal, comenzó a definir su misión de futuro, tras conocer algunos pequeños tropiezos. «Nos hallábamos en una situación difícil. La participación estaba bajando. Disminuía la presencia de actores clave, dentro de la feria. Éramos un salón alemán en crisis profunda. Y entonces nos dijimos que queríamos ser una feria auténticamente mundial». Para ello renovó su concepto, adoptó la frecuencia anual (las novedades no llegan cada dos años, sino actualmente casi en flujo continuo), amplió el espectro a grandes y pequeños electrodomésticos (hoy todo es un territorio común de bienes tecnológicos para el hogar y en movilidad), y emprendió una captación activa de visitantes profesionales de todo el mundo.

¿Cómo se mide el resultado del cambio, es decir, de la conversión en una referencia planetaria?

1) En la asistencia de prensa no alemana. En 2001 acudía al salón un millar de periodistas internacionales. En 2010 eran 1.887. En 2013, casi 2.400. «En algún momento de esta trayectoria dejamos de ser un 'push event' para tener un 'pull event', una feria atractiva a la que informadores de todo el mundo quieren venir».

2) En la entrada de visitantes internacionales. En los últimos tres años, el número total de entradas ha aumentado en cerca de un 2%, pasando de 236.700 a 241.100. En buena parte se ha debido al crecimiento de visitas de fuera de Alemania, cuyo peso ha subido de un 50% del total, en 2010, a un 58% en la última edición, de 2013. En el grupo de visitantes profesionales, casi un tercio son extranjeros.

3) En la visita de «top managers» internacionales, que acuden para dar sus «key notes» o presentaciones de estrategia o filosofía empresarial a los medios presentes en el salón.

4) En la participación de los mayores fabricantes mundiales («global manufacturers»). En ese sentido la presencia de grandes actores en el área de producto digital es absoluta, con la única excepción, entre los grandes nombres, de Apple. «Esto es así porque se trata de una empresa que, de momento, no es dependiente del 'retail' (comercio detallista)». Tras lo que Göcke añadió: «ya veremos por cuánto tiempo es capaz de no depender del retail». En cuanto a los electrodomésticos de hogar, de los cuatro grandes grupos relevantes para los organizadores (BSH, Miele, Electrolux, Whirlpool), IFA tenía a los tres primeros pero le faltaba el cuarto. Gran noticia para la edición de septiembre próximo: ¡Whirlpool estará por primera vez, representada por su marca alemana Bauknecht!

Todo esto ha sido posible por una concentración de los recursos para inversión (siempre limitados) en fomentar esa internacionalidad, al tiempo que se modelaba el formato de la feria (como antes hemos dicho, al principio de esta historia era bienal, y ahora es anual para seguir mejor la velocidad de la innovación) con el objetivo de ofrecer el «mejor concepto a la medida» («best Taylor-made concept»).

Y debe añadirse que ha sido posible lograrlo, también, con limitados recursos de superficie de exposición. Durante los últimos años, el área comercial ha estado contratada al 100%, y ha sido preciso habilitar a efectos de exposición zonas de paso entre palacios feriales, e instalar pabellones efímeros para alojar a todos los expositores.

En 2011 se anunció que Messe Berlin había decidido construir un nuevo edificio que resolvería parte de estos problemas. Las obras han durado dos años, y para septiembre próximo ya estará listo el nuevo CityCube Berlin, situado en el acceso sur del recinto ferial. Consta de dos plantas. Una de ellas acogerá el nuevo centro de convenciones de la capital alemana, al que se trasladan los servicios que hasta ahora prestaba el emblemático (futurista en su día, y de estética exterior todavía vigente, pero hoy envejecido en su estructura interna) ICC, hasta ahora anexo al recinto ferial, que será demolido. La otra planta aportará 6.000 m2 de superficie adicional de exposición a la Feria de Berlín.

La disponibilidad del nuevo CityCube provocará un movimiento de expositores en el plano de la IFA. Samsung desplazará todas sus actividades (electrónica de consumo, línea blanca) a la planta superior del CityCube. Con ello desalojará el pabellón 20, al que ahora se desplazará Sony. Beko se moverá del 7.1 al 5.1. En el hueco que deja Beko entrará Bauknecht. La oferta de telecomunicaciones se moverá del 9 al 4.2. En fin, muchos expositores seguirán donde estaban, por lo que serán fáciles de encontrar, pero a otros habrá que descubrirlos en sus nuevos emplazamientos.

Otra novedad es que las «keynotes» (o discursos de directivos empresariales) se pronunciarán en el CityCube, que estrenará Boo-Keun Yoo, presidente y primer ejecutivo de Samsung Electronics, con la «keynote» inaugural. En el CityCube también se desarrollará el tradicional congreso/convención. Éste lo organizaba una entidad ajena a la Feria, y ha sido adquirido por Messe Berlin para elevar su nivel dentro del gran evento IFA. Entre otras cosas le ha cambiado el nombre, de forma que ahora se denominará «IFA + Summit» (lo que admite dos lecturas: IFA más encuentro en la cumbre, o cumbre IFA plus).


[Publicado en MARKET VISION Suplemento 210 — mayo 2014 ].

©


Cron Job Starts