Web Analytics

En una información anterior de Market Visión incluíamos una crónica breve pero muy ilustrativa de lo que ha sido este año la feria de electrónica de consumo de Berlín, la IFA, punto de referencia mundial para el segundo semestre del año en el sector multimedios.

En una información anterior de Market Visión incluíamos una crónica breve pero muy ilustrativa de lo que ha sido este año la feria de electrónica de consumo de Berlín, la IFA, punto de referencia mundial para el segundo semestre del año en el sector multimedios.

«La IFA del llenazo», titulábamos. Y efectivamente lo fue.

Celebrada del 2 al 7 de septiembre en la capital de Alemania, Berlín, la IFA acogió a 1.441 expositores (un 1% más que en la edición anterior, de septiembre de 2010), sobre una superficie alquilada de 140.200 m2 (un incremento del 4%), y recibió a 238.000 visitantes (un 3% más). Lo que significa que creció en todos los parámetros, superando así el récord de la convocatoria anterior, que era la número 50 y tenía, por ese carácter redondo y de hito histórico, un carácter muy especial.

No mencionábamos todavía que el número de visitantes profesionales (en una feria que, como se sabe, es de público mixto, dando entrada a numerosos usuarios alemanes y de los mercados próximos) creció de modo especial, un 12%, hasta la cifra de 132.900. Se dice pronto, pero piensen ustedes en qué otro acontecimiento similar recibe a 130.000 visitantes de carácter profesional.

Además, un 38% de éstos llegaron de fuera de Alemania: 51.200, ¡el doble que en 2010! Con lo que la IFA ha ganado internacionalidad también en la entrada de especialistas, algo que durante años se había echado en falta: una suficiente repercusión profesional en el extranjero (aunque para algunos países, como Holanda, la IFA siempre haya sido de importancia capital; como nos explicaban hace pocos meses, durante las fechas de la IFA el comercio holandés de electrónica prácticamente cierra sus puertas... para desplazarse a Berlín!).

El acontecimiento constituyó una muestra de optimismo, que casi era más una expresión vocacional de la industria que un ejercicio realista. Todos los informes admitían que el mercado había sido particularmente estable y «tranquilo» durante la primera mitad de 2011, y manifestaban su confianza en que el final de año sería mejor, con el consumo movilizado de nuevo por la abundancia de propuestas novedosas por parte del sector.

Los informes de la IFA, basados en estimaciones de consultoras, apuntaban a que el mercado europeo de electrónica de consumo crecería en 2011 un 6%, hasta la cifra de 204.000 millones de euros, y que en Alemania lo haría en un 4% (por debajo de la media, porque el mayor crecimiento estaría en Europa oriental), hasta 27.000 millones.

Incluso para la línea blanca vaticinaban en Alemania un crecimiento de entre el 2 y el 4%, y sin duda del 4% para el pequeño aparato.

Ya entrados en octubre se ha visto que probablemente se incumplirán los objetivos, y la génesis de la mayor depresión económica puede ponerse precisamente en las vísperas de la IFA, cuando en agosto se intuyó el drama actual de la llamada Crisis de la Deuda Soberana. En todo caso, la IFA tenía razón en que el sector pone todo de su parte a fin de movilizar el consumo. Televisores inteligentes y conectados, dispositivos 3D con y sin gafas, nuevas tabletas muy atractivas, más ligeras y con mayores prestaciones: la electrónica multimedios sigue a la vanguardia de la imaginación. Y los demás electrodomésticos no le van a la zaga. Lo único que hace falta es que el consumidor no quede paralizado por el miedo del entorno económico: el sector en sí continúa en punta de lanza y es altamente atractivo.


[Publicado en MARKET VISION Suplemento 195 — octubre 2011 ].

©


Cron Job Starts