200 números de la revista MARKET VISION han marcado una trayectoria en el calendario de la vida del sector electro.
Como se explica en otro artículo de este número, Doscientos (200) no es un aniversario. El 30º aniversario del primer número de Market Visión en el electrodoméstico se cumplirá el año próximo, 2013. Y el de la fórmula informativa múltiple y en profundidad, que nos distingue y caracteriza, en su expresión completa, lo hará dos años más tarde (2015).
Doscientos números no es un aniversario, pero sí un hito. Una cifra redonda, y, por qué no decirlo, hermosa.
No vamos a poner una tarta sobre la mesa ni encender velas como en los cumpleaños, ni a hacer una ostentación excesiva por haber alcanzado esa cifra. El sector vive un momento de sobriedad impuesto por las circunstancias del mercado, y hoy no se trata de sacar pecho sino de tensar músculo y empujar, aunque esa figura de arrimar el hombro resulte menos agradable al oído que antaño, por el interesado abuso que le han dado los políticos, siempre dispuestos a reclamar colaboración de los demás.
La atalaya de los 200.
Aunque no se trate de un aniversario, 200 números han marcado una trayectoria en el calendario de la vida del sector. Y, para una revista como Market Visión, conocida por el análisis y la explicación de los hechos, bien merece sentarse un momento, pasear la mirada sobre el presente y el pasado, escudriñar el futuro y aprovechar, por así decir, la atalaya de los 200 para hacer alguna reflexión sobre El Cambio.
El Cambio, como factor constante.
Decía un lector que la palabra «cambio» (y, si quieren, la expresión «tiempos de cambio») es en cierto modo una constante en nuestros artículos editoriales. A nadie le debiera extrañar.
Alguien dijo que lo único que no cambian son las piedras, y ni aún éstas son inmutables: sólo varía la horquilla temporal. El mismo suelo que nos sostiene, es decir, el planeta, no es igual a como fue hace un millón de años, ni existió desde siempre ni continuará aquí (o allí, o donde sea) para toda la eternidad.
Lo único seguro es el cambio.
Los Sectores, como Seres Vivos.
La vida es cambio y los sectores son vida, y cambian casi de la misma forma que las personas.
Un expositor español de componentes en la última feria Domotechnica de Colonia, otrora esplendoroso punto de encuentro de la línea blanca y el pae de Europa y el mundo (y fallecida en 2008) nos decía que tal vez las ferias son como las personas: nacen, crecen, viven su momento de gloria, envejecen y mueren. Y extendía su razonamiento al sector en sí, pues la industria conoció tiempos mejores.
Aunque no hemos visto exactamente la muerte de ningún sector (en su dimensión industrial) sino su desplazamiento: el mercado sigue y está abastecido, luego alguien produce, pero los actores son en parte los mismos, en parte otros, y en parte los primeros pero trasladados a otro lugar.
Irreconocibles.
Lo mismo puede predicarse de la distribución, por supuesto.
Hace ya unos cuantos años (y alguna vez lo hemos evocado aquí), un directivo de la línea blanca española que tras la reconversión del ramo anduvo unos años en otra industria, y después regresó para rematar sus días profesionales hasta su jubilación en una empresa del gran electrodoméstico (diferente a la primera), nos expresaba su enorme sorpresa por las transformaciones ocurridas en sus cortos años de alejamiento profesional. Los competidores líderes ya no eran los mismos. Pero tampoco sus clientes. Grupos de distribución que en su partida eran número uno en el mercado habían dejado de serlo. Por no hablar de otros cambios menores y más fácilmente asumibles, como son los de las personas y los productos.
Hace pocos días hablábamos con otro directivo que también se ha jubilado recientemente, pero que mantiene un pie en el negocio y no cesa de observar posibilidades. Nos dice que al electro de hoy no lo reconoce ni la madre que lo parió (y no está comparando con hace veinte ni treinta, sino con hace tan sólo tres años); pero que, para colmo, al paso que vamos, si alguien decide darse una excursión de un par de años a otra industria y/u otro país, lo más probable es que tampoco lo reconozca cuando vuelva, al cabo de ese breve paréntesis.
[Publicado en MARKET VISION Suplemento 200 — octubre 2012 ].©