De nuevo todo el recinto ferial al completo, con toda la oferta de innovación.
De nuevo todo el recinto ferial al completo, con toda la oferta de innovación.
Whirlpool entra esta vez con todas sus marcas.- Samsung vuelve a «The Cube».
- Hogar Conectado, Drones, Big Data, y otros nuevos ejes temáticos.
EL CAMBIO. Sólo que el primer ejecutivo de la Feria de Berlín echa mano de una cita de autoridad. Frase breve como pocas, e inútil de rebatir, aunque en su época haya dado pie a toda una discusión entre escuelas opuestas, famosa en la historia de la filosofía. Heráclito de Éfeso lo dijo, hace casi 2.500 años: «Nada es tan constante como el cambio».
Christian Göcke, Chief Executive Officer de Messe Berlin, comenzó así este año su ya tradicional conferencia con los medios internacionales de comunicación, que convoca en algún lugar también cambiante del Mediterráneo con cuatro meses de adelanto con respecto a la apertura de la feria de electrónica de consumo IFA de la capital alemana.
—El otro día —dijo— vi un programa de televisión en que formulaban una pequeña encuesta, con la pregunta: «¿cómo te sientes? Y la respuesta principal fue «stressed», tenso. ¿Y por qué? «Por los cambios constantes en mi vida». Y vi que esto tenía una traducción en la realidad de nuestra feria.
Göcke evocó en su presentación los cambios de escenario que se producen en la industria, las compras y absorciones, las dificultades en el comercio, los desplazamientos que producen las nuevas tecnologías, acompañados a su vez de oportunidades...
«Este es un mercado difícil, y especialmente si lo comparamos con otros». Trajo a colación un dato que ya había compartido en conferencias anteriores, pero actualizado a la fecha de hoy, y referido al diferente comportamiento que han protagonizado dos sectores comparables, en cuanto a su evolución en precios. El dato es claro: en 1980 un consumidor tenía que ahorrar un mes completo de salario medio (en Alemania) para comprar un televisor, mientras que hoy le bastan con diez días. Por el contrario, para comprar un automóvil necesitaba cerca de un año, pero hoy debe ahorrar durante veinte meses (hace un par de años el presidente de la Asociación de Electrónica de Entretenimiento había puesto el mismo ejemplo, situando el dato del automóvil en diez meses para 1980 y 16 para 2012; en cualquier caso, en 2012 había que multiplicar por un factor de 1,6, y hoy de casi 1,7). En definitiva, los automóviles son bastante más caros que hace un cuarto de siglo en términos de poder adquisitivo, mientras que la electrónica de consumo se ha abaratado notablemente. ¿Puede alguien sorprenderse de que la rentabilidad sea una de las principales preocupaciones de este sector?
En ese contexto, ¿cuál es el papel de la IFA? «Una de las razones principales de nuestra existencia es ayudar a los expositores a gestionar ese ambiente de cambio constante».
Se preguntó cómo se diseñaría hoy la IFA si se arrancase de una hoja de papel en blanco. Y concluyó que sería, exactamente, como es en la realidad, porque de hecho ha ido desarrollándose a modo de capas, en función de los cambios que, en efecto, han caracterizado a esta industria a lo largo de los tiempos recientes.
Así, una realidad que comienza con televisión y audio, se prolonga con línea blanca y pequeño aparato («hoy la pertinencia de este sector es bastante obvia, pero cuando la incluímos en IFA hace seis años fue un movimiento bastante revolucionario»), informática y telefonía (o más bien comunicación, «quizá no tanto movilidad como conectividad»), recogiendo todos los sectores de oferta que hoy configuran el espacio de la tecnología para el hogar y el consumidor; y que pone en contacto a la industria con el comercio detallista y el consumidor («hemos logrado interesar tanto a uno como a otro, para obtener su feed-back»); y que ha pasado de un ámbito de mercado local a uno internacional.
Una suma de todo eso es la IFA actualmente: una magna exposición de novedades en el sector tecnológico de consumo, para hacer negocio con el comercio internacional, y para dar a conocer el producto y sus tendencias al público, ya sea a los consumidores que visitan directamente el salón (mayoritariamente alemanes y del área próxima a Berlín) o a quienes, de forma muchísimo más amplia, obtienen dicha información canalizada por los medios.
IFA es en efecto un lugar que atrae a los informadores como ningún otro. Es, «el lugar de encuentro mundial número uno», según la organización. Así, en 2014 recibió a 47.800 visitantes profesionales (es decir, descontados los alemanes), creciendo un 2% sobre el año anterior, y sosteniendo en esa partida un crecimiento que hace que la cifra sea casi el doble (exactamente un 94% más) que en 2014. Repitámoslo: los compradores no alemanes en IFA se han duplicado en cuatro años. El número de periodistas internacionales que visitan la feria ha crecido también de forma sustancial, pasando de 1.800 a 2.600 en el mismo período.
Para lograr todo esto es cierto que el entorno de la ciudad puede ayudar. «Puedes montar una feria en muchas ciudades, atractivas desde un punto de vista turístico o logístico. Pero no hay muchas como Berlín, un lugar donde pueden descubrir tendencias e influir sobre tendencias futuras. Y es que no verás que las tendencias lleguen dirigidas ni por políticos ni por miembros del Club de Roma, sino impulsadas por la gente joven, los empresarios dinámicos, la clase de personas que puedes ver y reunir fácilmente en Los Angeles, Londres y Berlín».
Para la edición próxima, que se celebrará del 4 al 9 de septiembre, IFA va a seguir evolucionando. La mayor novedad del año pasado fue la entrada en funcionamiento del nuevo pabellón conocido como «The Cube», que sirvió para albergar la oferta de Samsung (reuniendo los stands que estaban antes dispersos en varias zonas del salón, con distintas gamas de producto), y para acoger las conferencias del programa, puesto que el edificio ha nacido también como moderno palacio de congresos. «Fue una apuesta arriesgada tanto para Samsung como para la feria, pero se confirmó el éxito de la misma, así que Samsung vuelve al mismo espacio».
En el sector de grandes electrodomésticos lo más reseñable es que Whirlpool llega por fin con todas sus fuerzas. Ya fue un éxito que el año pasado se incorporarse con su marca alemana Bauknecht, y este año lo hace con todo su portafolio de marcas, incluida la reciente adquisición Indesit (que tampoco exponía en IFA cuando era una compañía italiana independiente, y que por tanto supone una incorporación adicional, vía Whirlpool).
Un tercio del área de exposición de IFA estará cubierta en 2015 por «home entertainment», o entretenimiento en casa. Crecerán en superficie los sectores de Tecnología y Componentes, Mis Medios y Comunicación. De hecho vamos a ver por vez primera, de forma práctica y no como especulación teórica, oferta de «comunicación de hogar conectado». También se potencia el área IFA TecWatch, una suerte de gran plaza de intercambio de ideas e innovación que ocupará 3.000 m2, con expositores internacionales y un número creciente de «startups» creativas.
Cuatro meses antes de la apertura, IFA 2015 tenía ya prácticamente ocupada toda su superficie, y de nuevo lucha con el desafío de acomodar a los expositores en el espacio disponible.
Por otro lado se consolida y refuerza el programa de conferencias, ahora reunificado en su gestión bajo la batuta de un IFA Think Tank (depósito de pensamiento). Comprenderá la segunda edición del «IFA Summit – Next Level of Thinking» (encuentro en la cumbre IFA - el próximo nivel de pensamiento), así como los discursos clave de la industria («IFA International Keynotes»), la conferencia IHS, el IEEE, el encuentro TEDx Berlin, y la Conferencia de Comercio Detallista y Tecnología de GfK. Todo ello en torno a seis ejes temáticos: Movilidad, Salud, Big Data, Hogar, Diseño y Nuevo Entretenimiento.
Como resumen final, Innovación, elemento central de todo. Informar, hablar y discutir sobre innovación. Ver y descubrir innovación (en los electrodomésticos conectados, en los drones y otros artefactos que van a proliferar dentro de la feria). Porque es la clave para mantenerse y crecer en este sector difícil y complejo, que responde con exactitud al aserto de Heráclito: «El cambio es lo único Constante».
La cita, como se ha dicho antes, del 4 al 9 de septiembre en Berlín.
[Publicado en MARKET VISION Suplemento 216 — mayo 2015 ].©